Lucas Strazzeri: Un viaje a través de la tradición, la autenticidad y la cultura cannábica
Los comienzos y el primer viaje
Me llamo Lucas Strazzeri, nací en 1985 en Grenoble, Francia. Soy un fotógrafo viajero con una profunda pasión por la tradición, la autenticidad y las historias que conectan a personas de distintas culturas. Mi viaje comenzó a los 20 años, cuando me embarqué en una aventura que me cambió la vida con un billete de ida a la India, con la intención de volver a casa por carretera. Ese viaje me llevó a Pakistán, donde descubrí la calidez de su gente, la riqueza de su cocina y la impresionante belleza de su arquitectura islámica. Asistir a una noche sufí en Lahore despertó en mí una fascinación por el sufismo que duraría toda la vida y marcó la pauta de mis viajes a Peshawar, el valle de Hunza, la Cachemira pakistaní, Chitral y los campos de cannabis de Mastuj. Era una época en la que el paso de Khyber aún estaba abierto a los viajeros y los mercados de hachís de Landi Kotal bullían de actividad. Mi breve secuestro no hizo sino avivar mi curiosidad por el cultivo de cannabis en la región. Tras viajar por Irán, Turquía, Grecia e Italia, regresé a Francia para coger otro billete de ida a la India. Los cambios políticos en Pakistán me redirigieron a Líbano y Siria en 2008, donde me sumergí en las historias de los cultivadores de hachís del valle de Beqaa, cuyos relatos de la época hippie eran tan embriagadores como su producto.
Entre California y Asia
De 2009 a 2011 viví en Berlín, pero seguí explorando, y volví a Pakistán en 2010 para explorar sus regiones meridionales y visitar santuarios sufíes. Sin embargo, el ambiente había cambiado considerablemente desde mis primeros viajes, y el país estaba cada vez más tenso. La explosión de una bomba en Peshawar me recordó los riesgos que corría. En 2012, pasé un año entre San Diego y Tijuana, obteniendo un diploma para enseñar francés como lengua extranjera. Eso me llevó a Mangalore, en el sur de la India, donde enseñé durante seis meses mientras exploraba la región los fines de semana. De vuelta a Francia, trabajé como profesora de inglés durante cinco años, con viajes ocasionales a la India y un memorable viaje por carretera a Marruecos, donde me alojé con un productor de hachís en la región del Rif.
Descubriendo la fotografía
En 2015, empecé a tomarme la fotografía más en serio, colaborando con un amigo para hacer reportajes fotográficos sobre la escena Sound System europea. Esto marcó el inicio de mi andadura en la fotografía profesional. Invertí en equipos de calidad, perfeccioné mis habilidades de posprocesamiento y empecé a capturar los detalles que siempre me habían cautivado durante mis viajes. En 2018, volví a sentir la atracción de Afganistán, esta vez con el objetivo de documentar su cultura cannábica durante la temporada de cosecha. El resultado fue una colección de fotografías que superó mis expectativas.
Afghanistan: Fortress of Cannabis
Bien que les premières tentatives de publication de ces images par des moyens traditionnels aient été infructueuses, j’ai pris les choses en main et j’ai auto-publié Afghanistan : Fortress of Cannabis. La première édition s’est vendue à environ 200 exemplaires, les recettes étant utilisées pour partager le livre avec des militants et des auteurs du cannabis. Le projet a pris de l’ampleur et a reçu les éloges de personnalités telles que Robert C. Clarke, Ed Rosenthal et Frenchy Cannoli. Mon travail a été présenté dans Soft Secrets, Cannabis Now et Vice, et trois de mes photographies ont été incluses dans le Cannabis Grower’s Handbook d’Ed Rosenthal.
Fotografía de cannabis
Durante la pandemia, profundicé en mi interés por la fotografía del cannabis, invirtiendo en objetivos macro y tecnología de apilamiento de enfoques para crear imágenes muy detalladas de cogollos secos, tricomas y concentrados. Empecé a colaborar con bancos de semillas clandestinos, ayudándoles a mostrar su trabajo a través de imágenes convincentes. A medida que el mercado del CBD crece en Francia y Suiza, y con la esperanza de una regulación más progresista del cannabis en Europa, sigo buscando colaboraciones con empresas innovadoras que valoren la autenticidad y la sostenibilidad.
El nuevo capítulo: Gira y distribución del libro
En noviembre de 2022, publiqué una versión actualizada de Afganistán: Fortaleza del Cannabis, con contenido ampliado y más páginas. Desde entonces, he realizado numerosas giras para promocionar el libro, desde las principales ferias europeas de cannabis hasta la Emerald Cup de California y exposiciones en Brasil. Una edición en portugués, publicada por Editora Vista Chinesa, salió a la venta en Brasil en noviembre de 2024. A principios de 2025, quedan menos de 100 ejemplares de la edición física, pero las versiones digitales están disponibles en inglés, francés, español, portugués, italiano y alemán en mi sitio web y en las principales plataformas de libros electrónicos.
Visión y proyectos futuros
En el futuro, quiero seguir documentando la cultura del cannabis y sus vínculos con la tradición y la sostenibilidad. Mi trabajo está motivado por el deseo de compartir las historias de las personas y los lugares que me inspiran, y de contribuir a una mejor comprensión de la planta que ha dado forma a tantas vidas en todo el mundo.
Si desea más información o colaborar, no dude en ponerse en contacto conmigo. Continuemos juntos este viaje.